DISEÑO DEL OBJETO DE ESTUDIO “EL PORTÓN”
- Pablo Cedeño
- 3 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Una vez seleccionado el objeto de estudio que se va a modelar, se hace énfasis en los elementos y situaciones más importantes, dependiendo de los objetivos planteados en la unidad curricular donde se utilice, en el caso del portón, los elementos más importantes son los finales de carrera “S1” y “S2”, el sensor infrarrojo “S3”, el piloto luminoso “E3” y el motor “E1” y “E2” dependiendo del sentido de giro, y las situaciones más importantes son la apertura y cierre de la puerta, el disparo del relé térmico y el disparo del interruptor magnetotérmico. En la figura 15 se puede observar el objeto de estudio y la ubicación de los elementos más importantes.

Una vez diseñado el objeto de estudio y haciendo énfasis en los elementos que se desea mostrar y animar, se procede hacer el diseño para la pantalla GLCD 128x64, para esto se utiliza el programa FastLCD Designer V 1.2.0, y se realiza el dibujo pixel por pixel hasta obtener el resultado deseado.
Antes de iniciar el dibujo hay que tomar en cuenta el tamaño y la ubicación exacta de los pixeles y de esta manera saber la dirección de cada uno de los componentes, esta dirección o coordenadas son muy importante a la hora de hacer el código de programación del PIC, a continuación, en la figura 17 se muestra el tamaño del entorno donde se harán los dibujos, con la ubicación de algunos elementos.

Una vez dibujado el objeto de estudio que se va a modelar, se ubican las coordenadas de los elementos de salida que son los finales de carrera “S1” y “S2”, el sensor infrarrojo “S3”, y los elementos de entradas el piloto luminoso “E3” y el motor “E1” y “E2” dependiendo del sentido de giro. Las situaciones se van a animar dependiendo de los objetivos planteados en las prácticas son la apertura y cierre de la puerta, el disparo del relé térmico y el disparo del interruptor magnetotérmico.
Para lograr la simulación de apertura y cierre del portón se dibuja un rectángulo entre los puntos (59,19) y (112,63), que da la sensación visual de que el portón está cerrado. Cuando la entrada “E1” este activa, código que se grabe en el PIC hará que el punto (59,19) valla incrementando su valor en “X” por ejemplo (84,19), manteniendo el punto (112,63) fijo, esto generará el efecto de que el portón está abriendo, y llegará a un tope máximo de (110,19), que dará la impresión de que el portón está totalmente abierto. Para conseguir el efecto de cierre igualmente se trabaja con el mismo punto y la misma variable “X”, pero en esta ocasión va a depender de la entrada “E2”, esta vez decrementandola hasta llegar al tope mínimo (59,19), lo que aparenta que el portón está totalmente cerrado. En la figura 18 se puede observar tres estados diferentes en la animación.

Otro evento que hay que animar es la lámpara de señalización ubicada en la entrada “E3”, cuando la entrada “E3” este activa se enciende la lámpara y cuando este desactivada la lámpara se apaga. Este efecto se logra dibujando un cuadrado lleno en las coordenadas (52,13), (54,15) para crear el efecto que la lámpara está apagada y un cuadrado vacío en las mismas coordenadas cuando está encendida, y adicionalmente se le dibujan destellos alrededor de la lámpara para simular que está prendida. A continuación, se pueden ver los dos estados de la lámpara de señalización.

Para hacer la animación del sensor infrarrojo tipo réflex hay que tomar en cuenta que este dispositivo cuenta con 5 terminales, 2 de alimentación y 3 de contactos, estos terminales suelen estar etiquetados como normalmente abierto, común, normalmente cerrado (NO-C-NC). Los terminales de alimentación van a estar representados por la entrada “E4” y los contactos por la señal de salida “S3”. Una vez energizado el sensor infrarrojo con “E4” se simula que hay un obstáculo en la vía con el botón “OK” del teclado haciendo que la salida “S3” se active. Y va a permanecer así siempre que el botón “OK” este pulsado, cuando ocurre este suceso en la pantalla aparece el mensaje “obstáculo” y una línea punteada de dirección (56,56) (112,56).
Existen otras variables que se deben animar y que no agregare en esta entrada para no hacerla tan larga. el Disparo del relé térmico, el disparo del interruptor magnetotérmico.
Una vez que se termine el diseño quedaría de esta manera

Próximamente estaré explicando como realicé el módulo #2 (El Reactor) Mezcladora
Descarga FastLCD: Descargar
Comments