Inversión del sentido de giro de motores trifásicos con contactores
- Pablo Cedeño
- 17 jun 2022
- 3 Min. de lectura
Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico, se deben intercambiar dos de las fases que lo alimentan.

Es muy utilizada en ambiente industrial, se puede realizar con un conmutador trifásico inversor de potencia o a través de un automatismo basado en dos contactores. En este caso, en el circuito de fuerza, uno de los contactores aplica las fases en los bornes del motor con un orden determinado, por ejemplo: L1-L2 y L3, el otro hace lo mismo, pero permutando dos de ellas, por ejemplo, L2-L1-L3.
Así, cuando la alimentación trifásica que llega al motor se recibe por un contactor, el motor gira en un sentido, y si lo hace por el otro, gira en sentido contrario.

En ningún caso se pueden activar dos contactores a la vez, ya que se produciría un cortocircuito. Esto se puede evitar:
Utilizando en dos contactores enclavamiento mecánico.
Diseñando el circuito de mando de tal forma que, si un contactor está activado, el otro no pueda hacerlo y viceversa. En el primer caso con un sistema de acoplado rápido, que evita que los dos contactores puedan activarse a la vez.

En el circuito de mando es necesario insertar un contacto cerrado de uno en serie con el otro contactor, en la rama que alimenta la bobina. Esta configuración, permite realizar un enclavamiento eléctrico, que evita que un contactor pueda activarse si el otro sigue funcionando.

Existen 3 maneras básicas de invertir el sentido de giro de un motor trifásico:
1. Mediante conmutador rotativo de tres posiciones.
El cambio para que el motor gire a izquierdas o a derechas se realiza mediante un conmutador rotativo de tres posiciones. En la posición central el motor está parado, ya que no se alimenta ninguna de las bobinas de los contactores. En las posiciones I y II se activan las bobinas de los contactores KM1 y KM2 respectivamente, haciendo que los contactores del circuito de fuerza alimenten el motor para que gire en un sentido u otro. Por el propio diseño del conmutador, es imposible que un contactor se active a la vez que el otro. Aun así, se hace aconsejable el uso de enclavamiento eléctrico o mecánico en el circuito.

2. Mediante pulsadores pasando por paro.
En este circuito se utilizan dos pulsadores de marcha, uno para cada sentido de giro, y un solo pulsador de parada. Cada vez que se acciona un pulsador de marcha, se activa el contactor correspondiente, realimentándose a través de un contacto propio normalmente abierto. Como sistema de protección, es necesario el uso de enclavamiento eléctrico, para evitar que se active un contactor mientras esté en funcionamiento el otro. En este circuito es necesario activar previamente el pulsador de paro (pasar por paro) para poder realizar la inversión del sentido de giro.

3. Mediante pulsadores sin pasar por paro.
En este circuito se utilizan dos pulsadores de marcha, uno para cada sentido de giro, y un solo pulsador de parada. Cada vez que se acciona un pulsador de marcha, se activa el contactor correspondiente, realimentándose a través de un contacto propio normalmente abierto. Como sistema de protección, es necesario el uso de enclavamiento eléctrico, para evitar que se active un contactor mientras esté en funcionamiento el otro, para ello es necesario utilizar para la puesta en marcha, pulsadores de doble cámara de contactos (uno NO y otro NC). El contacto NO (normalmente abierto) de estos pulsadores, se utiliza para activar la bobina del contactor de forma similar a lo visto en el circuito de mando anterior. Sin embargo, el contacto NC (normalmente cerrado), se encarga de desactivar la bobina del contactor contrario. Como en un pulsador de doble cámara, los contactos cerrados se abren antes de que se cierran los abiertos, se garantiza que la activación de un contactor se realiza cuando el otro está desactivado.

Tomado del libro:
Automatismos industriales
Juan Carlos Martín, María Pilar García.
Aquí le comparto los archivos .cad y .sim del video para que los analicen.
Comments